En el año 1910 se produce la última de las fusiones con la entonces cofradía de San Juan, tomándose el nombre actual de Cofradía del Santo Sepulcro, Archicofradía de las Cincos Llagas de San Francisco y Cofradía de San Juan Bautista.
«Rafael Martínez y Enrique Gómez basan el punto de unión en el año 1913 y es cierto que este año se detalla la primera lista de hermanos de la Cofradía del Santo Sepulcro, Archicofradía de las Cinco Llagas de San Francisco y Cofradía de San Juan Bautista de la ciudad de Palencia. Sin embargo, en el mismo libro de actas y con fecha de 21 de marzo de 1912 se recoge un listado de hermanos del Santo Sepulcro. Este libro fue el último utilizado por la Cofradía de San Juan de forma separada al de San Francisco y al pie del acta de 9 de octubre de 1910 añade: “Desde esta fecha no se extenderán más actas en este libro por hacerlo en el destinado a la Cofradía de San Francisco que hoy es una misma cosa con la de San Juan”. Basándome en este pie de página considero que debemos datar la unión definitiva de las dos cofradías en 1910 y no en el trece como se mantenía hasta ahora» (De la ponencia defendida por el hermano José Luis emperador, a la sazón Delegado en Palencia de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, en las Jornadas de la Orden del Santo Sepulcro, en Zaragoza, en el año 2007).
«En cuanto a la denominación de Santo Sepulcro no se debería caer en la idea de que se trata una nomenclatura nueva propuesta para agrupar a ambas, sino que este nombre no sólo es aportada por una devoción sentida y practicada por la Cofradía de San Francisco desde al menos 1586 sino que es devoción vivida en la Capilla de San Francisco, donde se encuentra el Yacente, y que hace que, en numerosas ocasiones, se aluda a la Cofradía en distintas actas como Cofradía del Patriarca San Francisco de Asís, advocación de Ntra. Sra. de los Dolores y Santo Sepulcro (1850 y 1851 y con más asiduidad desde 1861), o Cofradía de San Francisco y Santo Sepulcro (1884). Asimismo se menciona la Capilla de la Cofradía como de Nuestra Señora de los Dolores y Santo Sepulcro (1851 y 1857). A partir de 1900 se la denomina, en las actas de la Cofradía de San Francisco, como Cofradía del Santo Sepulcro» (De la ponencia defendida por el hermano José Luis emperador, a la sazón Delegado en Palencia de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, en las Jornadas de la Orden del Santo Sepulcro, en Zaragoza, en el año 2007).

Azulejo conmemorativo del VI Centenario de la fundación de la cofradía, que se encuentra en la fachada de la Capilla.
La Cofradía de San Juan Bautista era de carácter no penitencial, pero sin embargo se dio la circunstancia que por su fuerte vinculación al templo de San Francisco, a finales del siglo XIX la mayoría de cofrades pertenecían a las dos hermandades, lo cual sirvió de acicate para su unión definitiva y el posterior traslado de todos los enseres de la antigua Cofradía de San Francisco a la Ermita de San Juan en 1921.
De la herencia de San Juan se traspasó, además de la mencionada Ermita, el Palacio (en el mismo suelo sobre el que hoy se asientan Capilla y locales de la hermandad) y la veneración a San Juan, por otra parte, copatrono de la ciudad de Palencia, junto a San Antolín y Nuestra Señora de la Calle, de quien se mantiene viva la tradición de su procesión en “los días de San Juan de junio” y la entrega de tomillo bendecido a los palentinos.
La Cofradía, 600 años después de 1407
En la actualidad la cofradía centra su actividad en la época de Cuaresma y Semana Santa, aunque gracias a la rica herencia desgranada en las líneas anteriores reúne a sus hermanos durante todo el año para honrar a sus patronos San Juan Bautista y San Francisco, para venerar a la Madre María en sus advocaciones de Madre Dolorosa y Virgen de la Quinta Angustia durante el mes de mayo, en los dos reglamentarios Cabildos de Tabla y en la ya tradicional ‘Felicitación Navideña’, entre otros actos …
Más aún el año 2007, por resultar fecha tan especial en el devenir de la hermandad, se produjeron numerosas convocatorias extraordinarias en forma de diferentes actos y actividades que conmemorasen este sexto centenario.
Ese mismo año 2007, con motivo de la celebración del VI Centenario de la fundación de la cofradía, se propuso el nombramiento de S.M. el Rey don Juan Carlos I como Hermano Mayor Honorario de la misma. Nombramiento que fue aceptado por don Juan Carlos. Tras la aceptación, en el Cabildo de Tabla de 12 de febrero de 2006 se planteó y aprobó por una amplísima mayoría la tramitación, ante la Casa Real, de la incorporación del rango honorífico de ‘Real’ al nombre de la Cofradía. Así se cursó la pertinente solicitud ante Casa Real, quien sugirió a la cofradía palentina que esperara un periodo de unos cinco o seis años.

Transcurrido ese tiempo, la Junta de Gobierno de la Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro se puso a trabajar de nuevo, solicitando a Su Majestad, el Rey Felipe VI, la concesión de la gracia de poder ostentar el nombre, como honor concedido, de Real Cofradía del Santo Sepulcro de Palencia. La aprobación de dicho título llegó de manos de S.M. el Rey Felipe VI el 1 de junio de 2018, con lo que la cofradía pasa a denominarse Real Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro, Archicofradía de las Cinco Llagas de San Francisco y Cofradía de San Juan Bautista de la ciudad de Palencia. Se convierte así en una de las pocas que ostenta el título oficial en la ciudad, siendo una Hermandad que ha mantenido la tradición en las celebraciones sacramentales propias y la organización de las procesiones tradicionales de la ‘Entrada de Jesús en Jerusalén’, de la ‘Quinta Angustia’, y la ‘Función del Descendimiento’ seguida de la procesión del ‘Santo Entierro’ pero en el presente siglo ha engrandecido los desfiles con nuevos pasos y mejoras que condujeron, activa y definitivamente, al reconocimiento y declaración Internacional de la Semana Santa de Palencia.
***AMPLIACIÓN Y DETALLES SIGNIFICATIVOS de la Historia de la Real Codradía del Santo Sepulcro, Archicofradía de las Cinco Llagas de San Francisco y Cofradía de San Juan Bautista de Palencia en la PONENCIA DE JOSÉ LUIS EMPERADOR, hermano de la Cofradía del Santo Sepulcro de Palencia y Delegado en Palencia de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, durante las Jornadas de la Orden del Santo Sepulcro, en Zaragoza, en el año 2007.