La Quinta Angustia
En la ya madrugada del Jueves Santo, el silencio es el manto que se tiende sobre la soledad de la Virgen de la Quinta Angustia (Antonio de Amusco, 1607). La procesión tiene un marcado carácter de austeridad y sobriedad, con la peculiaridad de que todos los penitentes salen desde el interior de la Capilla del Santo Sepulcro y vuelven a entrar a su regreso. Es, ante todo, una procesión de silencio, recogimiento y oración. Sólo los motetes gregorianos del Coro de la Quinta Angustia y el sonido de la caja que marca el ritmo de la carga, rompen el silencio reinante en las calles. De camino, un alto en la Plaza de Cervantes junto al ábside de la Catedral, donde tiene lugar un pequeño acto penitencial, glosando las Angustias de la Virgen. Allí se recoge una cruz plantada ante la puerta y que seguirá sus pasos el resto de la procesión.
Procesión de la Quinta Angustia
00:00 Santo Sepulcro • Lope de Vega • Obispo Nicolás Castellanos • Mayor Principal • Plaza de León • Eduardo Dato • Santo Domingo de Guzmán • Manflorido • Cuartel de San Fernando • Plaza de Cervantes • Hospital
01:20 Ábside de la Catedral · Acto Penitencial • Santa Teresa de Jesús • Doña Urraca • Antonio Maura • Barrio y Mier • Valentín Calderón • Lope de Vega •
02:30 Santo Sepulcro
PASO: Quinta Angustia, Antonio de Amusco, s. XVII