
Nuestro Santo Patrón
En el origen de nuestra cofradía
El 4 de octubre es el día que la Iglesia Católica celebra la memoria de San Francisco de Asís, copatrono de nuestra cofradía.
Dentro de nuestros Estatutos, ya de antiguo, se estableció la obligatoriedad de honrar al santo con motivo de su fiesta. No olvidemos que nuestra Cofradía nació de la devoción a las “Cinco Llagas de San Francisco”. Es pues un deber moral de todos los hermanos el honrarle asistiendo a las celebraciones en su honor.
Dada la importancia de la fiesta es tradición que la Cofradía del Santo Sepulcro de Palencia celebre esta festividad.
Celebración de la fiesta
Lunes 4 de octubre
20:00 h. SANTA MISA en la CAPILLA DE NUESTRA COFRADÍA.
Mantendremos TODAS LAS CONDICIONES NECESARIAS de seguridad e higiene, acordes a la
situación sanitaria que atravesamos. El aforo se verá reducido por esas condiciones.
Por esta razón, este año, al finalizar la Santa Misa, NO TENDREMOS la la tradicional Procesión de San Francisco por las calles.
Haciendo historia
La cofradía actual resulta del fruto de fusiones y hermanamientos durante estos seis siglos de vida de otras varias cofradías siempre bajo el manto arropador de la Cofradía de Nuestro Señor San Francisco que, en la ciudad de Palencia, data del año 1407 según está registrado en los antiguos ‘libros de acuerdos’ que, como tesoro histórico que son, se conservan en el archivo de la cofradía. (Ver Historia)
Situado pues su origen hace ahora algo más de seis siglos, no se conoce de documentación que vuelva a acreditar su actividad hasta 1563, fecha en la que consta que el escribano Melchor de Cisneros reimpulsa su actividad.
A partir de ahí, se va conformando una cofradía en continúo crecimiento por la unión con otras hermandades como la Cofradía del Santísimo Sacramento y Cinco Llagas, la de la Quinta Angustia y la de la Caridad de los Pobres Presos de la Cárcel que van a conformar un carácter especial a la que podríamos calificar como “cofradía madre” y que no era otra que la Cofradía de Nuestro Señor San Francisco y que, poco a poco, la hizo crecer en importancia en la también próspera y creciente ciudad de Palencia.
De aquella época cabe destacar la posesión de una capilla en el mismo corazón de la capital castellana, concretamente en la Iglesia de San Francisco junto a la cual tenía su Palacio, y de un corral de comedias en el que regularmente se ofrecían funciones de teatro a objeto de destinar los fondos generados a beneficencia socorriendo las necesidades de los pobres de la ciudad e incluso hay extractos documentales que denotan el uso de estos dineros para la redención de algún preso.
Sin duda alguna, entre otros factores, esta especial relación con el mundo del teatro, unida a la herencia de su tradición franciscana y su vinculación a la Virgen de la Quinta Angustia hicieron que surgiera la realización de la “Función del Descendimiento”, de la cual tenemos constancia escrita de su realización al menos durante el siglo XVII y cuya escenificación se recuperó en el año 2003 y se ha convertido, hoy por hoy, en uno de los puntos fuertes de los actos organizados por la Cofradía del Santo Sepulcro.
Más herencia histórica de la Cofradía de Nuestro Señor San Francisco supone la organización de la “Procesión de Ramos”, hoy conocida popularmente como “de la Borriquilla”, nombre dado por el único paso que procesiona en el desfile. Y, por supuesto, no debemos olvidar el legado de la veneración a San Francisco de Asís, que preside la actividad litúrgica de la cofradía y que en los albores de octubre se convierte en honrado patrón en procesión por las calles palentinas.